Metodos de enseñanza


MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Es la ordenación de los recursos, técnicas y procedimientos con el propósito de dirigir el aprendizaje del alumno.
Método se puede definir como, "Un modo ordenado de proceder para llegar a unos resultados o a un fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos." Esta es la definición que nos la ofrece el Diccionario Vox de la Lengua Castellana.
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización adecuada de los medios, las técnicas docentes, los objetivos...
1.      Método deductivo: el conocimiento se genera de lo general a lo particular. P.e: antes de entrar a explicar el contenido sobre la interacción docente y sus componentes, podemos realizar varias simulaciones que después analizaremos y describiremos de forma estructurada y concreta.
2.      Método inductivo: el razonamiento va de lo particular a lo general.
3.      Método comparativo: el razonamiento va de lo particular a lo particular.
4.      Método pasivo: la mayor parte del tiempo de la intervención didáctica lo ocupa la actividad del formador.
5.      Método activo: en el aula prevalece la actividad del alumno.
6.      Método de especialización: los contenidos son incluidos en asignaturas que atomizan el conocimiento.
7.      Método individual: el proceso de formación aprendizaje se realiza de manera personal formador – alumno.
8.      Método recíproco: el formador delega la formación en uno o varios alumnos para que enseñen a sus compañeros.
9.      Método de trabajo individual: la formación establece tareas diferentes por cada alumnos
10.  Método de trabajo grupal: el aprendizaje se realiza en grupo, de modo cooperativo.

TRADICIONAL
Todo material utilizado en la educación en el hogar cae dentro de dos categorías principales: planes de estudios con libros de texto y planes de estudios sin textos. La primera provee libros de textos para cada grado y en cada materia, y la misma cubre una secuencia diaria la cual va incrementando a través de 12 años, 180 días por año académico. Generalmente, se proveen manuales para instructores, exámenes y récordes que corresponden a cada texto. Los planes con libros de textos asumen que el hogar-escuela será administrado como una escuela institucional.
CLÁSICO
Su mayor proponente, Dorothy Sayers, mientras los nazis subían de poder, entendía que, a pesar de enseñarles materias a los niños, no se les enseñaba a pensar, dejándolos así susceptibles a ser fácilmente influenciados por cualquier tirano que se presentara. Su remedio: re-enfocar la educación según el método clásico utilizado en la Edad Media.
Mediante el Enfoque Clásico, niños menores de 18 años son enseñados mediante un método que utiliza colectivamente herramientas de aprendizaje conocidos como “El Trivium”. “El Trivium” consiste de tres partes, cada una correspondiente a la etapa de desarrollo del niño. La meta del “Trivium” es capacitar al niño a ser autodidacto a través del lenguaje y pensamiento.
La primera etapa del “Trivium”, la Etapa Gramatical, es aquella en la cual el niño tiene entre las edades de a 10 años y recibe y memoriza información fácilmente. Esta se enfoca en la lectura, escritura, deletreo, el estudio del latín, el desarrollo de la observación, y destrezas auditivas y de memorización. La meta de esta etapa es dominar los elementos de lenguaje y desarrollar un esquema general de conocimientos.
Entre los 10 y 12 años aproximadamente, los niños comienzan a demostrar pensamientos abstractos e independientes (usualmente convirtiéndose en porfiados y argumentadores). Esto señala el comienzo de la Etapa Dialéctica. En lugar de suprimir la tendencia de argumentar, la maestra moldea la misma enseñando la discusión lógica, el debate y cómo llegar a conclusiones correctas sustentándolas con hechos. La meta de esta etapa es equipar al niño con destrezas de pensamiento y lenguaje, capacitándolo a detectar errores en un argumento. Se continúa con el estudio del latín, posiblemente añadiendo griego y hebreo. El estudiante lee ensayos, argumentos y críticas en vez de literatura. El estudio de la Historia se inclina más a interpretar eventos. El estudio de las Matemáticas y de la Teología avanzada comienza.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN GRUPO
1.      Método Socializado - Individualizante :
Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:
Primera Modalidad:
Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.
Segunda Modalidad:
Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior.
2.      Método de la Discusión:
Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
3.      Método de Asamblea:
Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental.
  MÉTODOS Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
  . Los mapas conceptuales
El alumno debe aprender procedimientos, hábitos, normas y valores de manera relacionada y comprensiva, por ello se emplean como procedimiento para aprender de manera significativa un contenido conceptual.
Novak y Gowin (1984), proponen los mapas conceptuales como un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, que tienen por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos de contenido (externo) y del conocimiento del sujeto. Realizaron la Teorías del Aprendizaje Significativo de Ausbel
Elementos:
Los conceptos, se designa a través de un término (libro, atmósfera...)
Las proposiciones, 2 ó más términos conceptuales unidos para formar una unidad semántica (el ser humano necesita oxígeno...)
Palabras de enlace, se emplean para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos (edad-experiencia, mediante “proporciona”)
Características y condiciones:
  • El mismo conjunto de conceptos puede representarse a través de diferentes relaciones jerárquicas válidas.
  • Relacionar los conceptos existentes y la nueva información.
  • Es un proceso continuo, los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen relaciones o vínculos preposicionales.
  • En los mapas conceptuales se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, así pues el 1º mapa conceptual que surge no puede darse como definitivo, sino que deberá irse ampliando a través del establecimiento de nuevas concexiones entre los conocimientos precios y la nueva información que se va adquiriendo.
  • El alumno al ir incorporando al mapa conceptual nuevos conceptos existe una mejora del aprendizaje significativo.
La elaboración de mapas conceptuales permite organizar la nueva información y relacionarla con la ya existente en la estructura cognoscitiva.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de todas conocidas. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO
Ø  Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.
Ø  Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.
Ø  Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
Ø  Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Ø  Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A SU RELACIÓN CON LA REALIDAD
Ø  Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
Ø  Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

LOS MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES EXTERNAS DEL ALUMNO
Ø  Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
Ø  Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Ø  Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinario.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.